Energía
Democratización de la distribución eléctrica (libro)
El 27 y 28 de agosto de 2018 se llevó a cabo un encuentro organizado por el Taller Ecologista en la ciudad de Rosario, Argentina, con el objetivo de “pensar la desmercantilización energética”. Este primer encuentro contó con la presencia de varias organizaciones y cientistas sociales de Argentina y Uruguay, y fue el punto de partida para acordar una mirada de conjunto sobre las dificultades en torno a una transición energética democrática.
El 27 y 28 de agosto de 2018 se llevó a cabo un encuentro organizado por el Taller Ecologista en la ciudad de Rosario, Argentina, con el objetivo de “pensar la desmercantilización energética”. Este primer encuentro contó con la presencia de varias organizaciones y cientistas sociales de Argentina y Uruguay, y fue el punto de partida para acordar una mirada de conjunto sobre las dificultades en torno a una transición energética democrática.
El 13 de mayo de 2019, bajo el título “Energía, sociedad y naturaleza: en torno a un grupo de energía del Cono Sur”, se llevó a cabo un segundo encuentro, organizado esta vez por la Oficina Conosur de la Fundación Rosa Luxemburgo. Allí se amplió y profundizó la discusión en torno a este tema, se registró un crecimiento de la participación académica y se sumaron organizaciones sociales provenientes de Chile.
Pensar en procesos de transición energética presupone establecer un diagnóstico integral de todos los aspectos del sistema energético, pero sobre todo de aquellos que nos permitan construir propuestas de cambio tanto a nivel de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía.
Entendemos como un horizonte deseable una transición energética que no sólo permita la generación más limpia y renovable, sino que también posibilite el desarrollo de propuestas de reforma que avancen en un sentido desmercantilizador, y que a la vez garanticen a los ciudadanos el derecho a la energía y el control social democrático de los recursos energéticos.
En ese marco, uno de los aspectos menos abordados en la literatura especializada para Uruguay y para Argentina se relaciona con los desafíos institucionales de las empresas que brindan servicios públicos energéticos. Salvo por algunos antecedentes puntuales, los aportes teóricos son escasos. Además, en los mismos, cuando son analizados los vínculos de la empresa con el conjunto de la sociedad, constatamos que se consideran únicamente aspectos parciales de la política gubernamental, excluyendo a la sociedad civil de la dinámica sociopolítica.
En general se han adoptado perspectivas que sitúan a los usuarios como meros clientes y no como sujetos de derecho. Y aunque esta última perspectiva, más cercana a nuestra visión, aparece en algunos documentos gubernamentales, por lo general es una construcción hecha “desde arriba”, sin tomar en consideración la subjetividad de los destinatarios de la política.
En este documento nos proponemos indagar sobre los principios de funcionamiento de las empresas dedicadas a la generación, distribución y comercialización de energía. Analizar sus marcos normativos y regulatorios, sus cartas orgánicas y sus documentos estratégicos, así como estudiar las herramientas de gestión y criterios concretos de sus direcciones, resulta de suma importancia para desarrollar cabalmente la propuesta programática.
De esta forma, en lo que entendemos como una transición energética deseable, se hace necesario combinar el análisis institucional y normativo en función de la perspectiva de los sujetos activos: trabajadoras y trabajadores del servicio eléctrico y la población en territorio con derecho a la energía.
Dado lo amplio del universo de temas que involucra el análisis del funcionamiento de las empresas, en el presente documento nos centramos exclusivamente en la esfera de la distribución. Por tanto, el análisis de los usuarios residenciales se realiza en tanto ciudadanos y consumidores de energía, excluyendo aspectos de enorme relevancia como pueden ser los conflictos sociales en torno a las inversiones en infraestructura de generación (movimientos contra plantas nucleares, movimientos de damnificados por hidroeléctricas, entre otras expresiones similares).