Seguridad social

Derechos sociales, innovación y desarrollo

Dialogando en torno a las Empresas Públicas en Uruguay

May 26, 2021
COMUNA

Decir que las Empresas Públicas son objeto permanente de controversia pública, no tiene nada de novedoso. Casi que desde su misma génesis, en nuestro país han convivido miradas antagónicas respecto a su necesidad y capacidades. Por un lado, existe un conjunto de actores sociales y políticos que las considera como ineficientes o innecesarias, apelando a su privatización o ideando mecanismos para volverlas “competitivas”, emulando su funcionamiento al del sector privado. Por otro, también existen voces que las consideran como herramientas claves para el desarrollo por razones tales su capacidad de garantes de servicios públicos universales, de calidad y asequibles, su potencia para acumular masa crítica a nivel técnico, sus aportes a nivel tecnológico así como también en el desarrollo de políticas sociales.

Sin embargo, mientras una mirada goza de buena prensa, usinas de pensamiento en su favor así como del apoyo de grandes grupos económicos, las interpretaciones en defensa del carácter estratégico de las empresas públicas tienen una presencia pública mucho menor. Incluso, vale decir que la investigación en ciencias sociales consta de pocos grupos de trabajo que tengan como objeto de estudio el derrotero de las EEPP.

En el marco de las elecciones de 2019, nos pusimos a estudiar los programas de gobierno de los distintos partidos en pugna. Allí, pudimos constatar que el programa sobre empresas públicas de varios partidos de la actual coalición gobernante, implicaba un conjunto de regresiones en los servicios públicos, como ser la priorización de la tarifación por costo y sin consideraciones sociales, el aumento de la participación del sector privado en varias áreas estratégicas y la reconversión de los principios fundacionales de las mismas.

Una vez asumido el nuevo Poder Ejecutivo y desatada la pandemia en nuestro país, fue posible constatar que mientras la necesidad de contar con servicios públicos de calidad se hizo más evidente que nunca, el discurso contra lo “público” subió a niveles insospechados. Ideas tan objetables como que lo “público no genera valor”, se han vuelto cotidianas en las declaraciones de prensa. Así las cosas, no debería sorprender a nadie que lejos de defender la integración vertical de las empresas y su carácter de monopolio natural en más de un caso, se habla por ejemplo de hacer de la UTE el “Uber de la electricidad”. O se implementen precios de paridad en los combustibles, o se elimine Vera + y la política de generación y difusión de contenidos culturales, entre tantas.  

En ese contexto, fue que entendimos necesario junto al Transnational Institute (TNI), que ya había organizado eventos para discutir y analizar las empresas públicas en Uruguay, lanzar una serie de cuatro webinarios. A esto, se sumó para nuestra alegría la convocatoria de la Red de Desarrollo de la Udelar, lo cual facilitó la difusión y la participación de un conjunto de académicos de primer nivel, a quiénes estamos sumamente agradecidos.

El propósito fundamental, era mostrar una pluralidad de visiones en torno a las empresas públicas pero con un denominador común: la defensa de su carácter estratégico. Más allá de esta línea basal, lectoras y lectores encontrarán miradas diversas en torno al vínculo entre las empresas públicas y el sector privado, sobre los reguladores y su deber ser, sobre su vínculo con el desarrollo científico tecnológico y las políticas sociales, entre otras. Todo ello fue posible gracias al tiempo y la dedicación de las doce personas que generosamente prepararon y compartieron sus saberes, lo cual nos permite hoy difundir este pequeño libro. 

Los webinarios tenían propósitos distintos pero complementarios. En el primero, se analizó el contexto histórico del surgimiento de las Empresas Públicas en Uruguay y sus objetivos fundacionales, la importancia de la banca pública en el financiamiento al desarrollo y la política económica y, por último, un esfuerzo por desarrollar argumentos en defensa de las empresas públicas desde enfoques de teoría económica contemporáneos. 

En el segundo webinario, se discutieron algunas de las potencialidades y aportes de las Empresas Públicas en un país pequeño como el nuestro y con capitales de poca escala productiva. En ese sentido, nos concentramos en el estudio del Instituto de Colonización y su aporte al desarrollo rural, en la importancia primordial y el rol estratégico del conjunto de empresas públicas para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación y, por último, la amenaza que presuponen las cadenas globales de valor transnacionales y el rol que deben jugar las empresas públicas para habilitar una política de desarrollo.

En el tercer webinario, la discusión se centró en las distintas tensiones existentes entre las Empresas Públicas y las políticas públicas. Las restricciones de la contabilidad pública hacia la inversión, las tensiones con la política macroeconómica, la necesidad de pensar la gobernanza no solo desde las empresas sino caracterizando también al gobierno central, las potencialidades de lograr acuerdos estratégicos con la Universidad de la República. 

El cuarto y último webinario, se centró en el análisis crítico de los proceso de privatización, tanto en Uruguay como en Argentina. En este último, se analizó el caso particular del Complejo Petroquímico de Bahía Blanca. Cerramos con un análisis de las re-estatizaciones y remunipalizaciones que están ocurriendo a nivel global, particularmente en aquellos lugares que transitaron por privatizaciones.

Como podrá advertirse, el libro es un despliegue diverso de interpretaciones con el objetivo de demostrar que, por un lado, no existen miradas neutras ni unánimes en torno a las empresas públicas y, por el otro, la importancia de hacer florecer encuentros de esta naturaleza, para enriquecer el análisis y contrarrestar los discursos hegemónicos que alientan la privatización. 

Leer documento completoLeer documento completoLeer documento completo