Quiénes somos

Introducción

Comuna es una cooperativa de trabajo que integramos investigadoras/es de las ciencias económicas y que comienza a trabajar en setiembre de 2014. Nuestro propósito es generar conocimiento con organizaciones sociales, tanto con sindicatos como con cooperativas de trabajo y de vivienda así como otras organizaciones populares a fin de contribuir al pensamiento crítico y la acción colectiva. Intentamos sostener acuerdos de trabajo que nos permitan el despliegue de una estrategia que combina el aporte en tres grandes ejes: formación; elaboración de documentos de investigación y asesoramiento especializado.


Áreas de especialización

La cooperativa tiene una importante trayectoria en trabajos sobre economía de la educación, que van desde los análisis presupuestales, las condiciones de vida y trabajo docente y, muy particularmente, estudios sobre privatización y mercantilización educativa.

Nuestros trabajos principales consisten en análisis y formación económico financiera para cooperativas de vivienda. También hemos realizado estudios económicos sobre diversas problemáticas que afectan al cooperativismo de vivienda en Uruguay (colgamentos, impuestos (IVA especialmente), tasa de interés de los préstamos, subsidios, etc).

Hemos realizado análisis de la estructura de tarifas así como también de la matriz energética. Destacándose particularmente los estudios sobre la “privatización energética” vinculada a las energías renovables. Asimismo, hemos realizado estudios de pobreza energética para Uruguay.

Para estos sectores hemos realizado una diversidad de trabajos sobre las cadenas de valor asociada a cada rama de actividad, las relaciones laborales, las condiciones de vida y trabajo de trabajadoras y trabajadores de cada sector, estudios de productividad y distribución social del valor.

Integración actual de Comuna

Quienes integramos la cooperativa lo hacemos en calidad de socias/os:

  • Cr. Matías Arizaga Raimonda, maestrando en Las Entidades de la Economía Social;
  • Ec. Jimena Castillo Aguerre, Magíster en Desarrollo y Economía Internacional (estudiando en el extranjero, Londres-RU);
  • Ec. Hugo Dufrechou Lasca, Magíster en Historia Económica;
  • Ec. Mariana García Grisoni, diplomanda en Estudios Urbanos e Intervenciones Territoriales;
  • Ec. Martín Jauge Caneiro, maestrando en Historia Económica;
  • Ec. Pablo Messina Fernández, Magíster en Historia Económica;
  • Cra. Melisa Planchesteiner De León;
  • Ec. Martín Sanguinetti Pardo, maestrando en Manejo Costero Integrado.

Acuerdos de trabajo con organizaciones sindicales

ADUR – FCS (Asociación de Docentes de la Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales): acuerdo de trabajo desde el año 2018 para brindar un asesoramiento económico – contable.

AUTE (Asociación de trabajadores de UTE): acuerdo de trabajo desde el año 2014 para brindar asesoramiento económico; realizar investigaciones aplicadas y la participación en la escuela de formación Wladimir Turiansky.

FENAPES (Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria): acuerdo de trabajo desde 2014 con el fin de aportar en investigación, formación y asesoramiento.

UFC (Unión de Funcionarios del Codicen): acuerdo de trabajo desde 2014 con el fin de aportar en investigación, formación y asesoramiento.

STIQ (Sindicato de la industria Química): acuerdos de trabajo en 2016 y 2018 para brindar asesoramiento económico; formación y realizar investigaciones aplicadas en el marco de las las instancias de negociación colectiva.

ADEOM Canelones (Asociación de Empleados y Obreros Municipales): acuerdo de trabajo en 2018 para brindar asesoramiento económico; formación y realizar investigaciones aplicadas en el marco de la  instancia de negociación colectiva.

ATMN (Agrupación de Trabajadores de la Meteorología Nacional): acuerdo de trabajo de 2014 a 2016 con el fin de aportar en investigación, formación y asesoramiento.

AFUTU (Asociación de Funcionarios de UTU): acuerdo de trabajo desde 2014 con el fin de aportar en investigación, formación y asesoramiento.

SIMA (Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines): acuerdo de trabajo desde 2016 para brindar asesoramiento económico; realizar investigaciones aplicadas y talleres de formación en materia económica. Especialmente, durante 2016 se realizó acompañamiento en las instancias de negociación colectiva. Desde el 2017 se realiza también acompañamiento en materia contable financiera.

ATES (Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria): acuerdo de trabajo de 2015 a 2017 con el fin de aportar en investigación, formación y asesoramiento.


Acuerdos de trabajo con organizaciones cooperativas

Unidad Cooperaria N°1: Proyecto de apoyo a organizaciones de la agricultura familiar y pesca artesanal, para el desarrollo de planes de comercialización en el marco de la Ley (N° 19.292) de Compras Públicas a Productores Familiares.

Cooperativa de trabajo Hincapié: acuerdo de trabajo desde 2017 con los cinco proyectos educativos que lleva adelante esta cooperativa, con el fin de brindar asesoramiento económico-contable, acompañamiento en la realización de rendiciones de gastos a organismos estatales de contralor y liquidaciones salariales.

Cooperativa de trabajo La Fraterna: Acuerdo de trabajo para ayudar a realizar un diagnóstico económico-financiero, brindar herramientas para llevar adelante su contabilidad en el futuro y evaluar junto al emprendimiento distintos escenarios de proyectos de  inversiones.

Cooperativa de trabajo Hormiguitas (Club de niños): acuerdo de trabajo desde 2018 que contempla un asesoramiento financiero, contable y laboral que incluye la realización de rendiciones de gastos a organismos estatales de contralor y liquidación de salarios.

Caluprocerd (Cooperativa Agraria Limitada Uruguaya de Productores de Cerdos): Proyecto de Análisis de Factibilidad de Inversión en venta de carne de cerdo al por menor. Estudio de factibilidad para el proyecto de inversión de la instalación de un punto de venta de carne de cerdo al por menor, por parte de Caluprocerd.

Coopam (Cooperativa social Arroyo Malvín): acuerdo de trabajo desde 2018 para brindar acompañamiento y asesoramiento técnico en materia financiera-contable y en materia laboral. Realización de liquidaciones salariales.

Cooperativa la Brecha: como parte de un acuerdo de intercooperación con el semanario cooperativo Brecha sostuvimos durante 2016 y 2017 un espacio de Economía al que llamamos Economía por Asalto. Puede verse la presentación del espacio en el siguiente link: http://brecha.com.uy/economia-por-asalto/


Acuerdos de trabajo con otras organizaciones sociales o gremiales

FECOVI (Federación de Cooperativas de Vivienda por Ahorro Previo): acuerdo de trabajo desde 2017 para brindar asesoramiento económico; realizar investigaciones aplicadas y talleres de formación en materia económico-financiera.

Sociedad de Fomento Rural de la Colonia Tomás Berreta: acuerdo de trabajo desde 2018 para realizar un mapeo de productores/as y un relevamiento de sus necesidades, y el diseño de una hoja de ruta para la presentación a compras públicas.

FUCVAM (Federación Uruguaya de Cooperativas por Ayuda Mutua): acuerdo de trabajo desde diciembre 2017 para realizar un relevamiento de las formas de gestión económico-financieras de las cooperativas. A partir de esto, se elaboró una “caja de herramientas” para mejorar la gestión y brindar, talleres de formación a las cooperativas.

Grameen Uruguay: acuerdo de trabajo para el diseño y dictado de un ciclo de formación para cooperativas sociales, con énfasis en la cooperativa como proyecto social y productivo. Se han realizado dos ciclos: uno para cooperativas en Florida y otro para cooperativas de Flores y Durazno, ambos en 2018.


Participación en proyectos de investigación

“Estudio sobre Políticas de Desarrollo Productivo” financiado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Participamos en los análisis sobre el sector Forestal, la Industria Farmacéutica y la Energía Eólica.

“Modalidades de consumo de los principales usos en los casos de familias de bajos ingresos que son clientes regulares de UTE” co-financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC, Udelar) y la UTE. El proyecto contiene distintos productos: un análisis teórico normativo de los servicios energéticos a considerar como necesidades básicas, estimaciones sobre las distintas formas de satisfacer los servicios energéticos en Uruguay y, además, un relevamiento empírico sobre distintas prácticas energéticas en los hogares de bajos recursos.

Privatización educativa. Hemos participado de algunas investigaciones sobre privatización educativa (una está en curso) tanto para educación primaria como secundaria, tanto como proyecto de la cooperativa como también en sociedad con investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona.


Otras participaciones de Comuna

Hemos colaborado también en formación y asesoramiento con la Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR), el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP), la Asociación de Maestros de Montevideo y de Canelones, el Departamento de Públicos del Pit-Cnt y varios gremios estudiantiles.