Publicaciones
Talleres
Equipo
Contacto
Publicaciones
Documentos
Artículos
Informes
Reseñas
BRECHAS DE GÉNERO
Entre techos de cristal y suelos pegajosos
PABLO MESSINA
En el último medio siglo se produjo un notorio proceso de reducción en las brechas por género, tanto en los ingresos como en la participación en el mercado laboral. Sin embargo, aún subsisten diferencias salariales importantes, y el proceso de convergencia se ha enlentecido fuertemente. Uruguay no escapa a esta realidad: el salario promedio de las mujeres es 25 por ciento menos que el de los hombres Estefanía Galván
ESTADO SOCIAL
Aquello no fue sólo una fábrica de jabones y galletitas
COMUNA
Después de dos períodos y medio de gobierno del Frente Amplio se tornan más que pertinentes algunas preguntas sobre resultados, pero sobre todo, sobre la propuesta política. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es el proyecto progresista? José Pablo Bentura Alonso y Alejandro Mariatti
CONSUMO
La economía política de los salarios
COMUNA
La determinación de los salarios es un elemento central de la acumulación capitalista y por ende su análisis no puede remitirse a meros argumentos económicos. Los salarios son determinantes, tanto porque afectan la rentabilidad capitalista como porque constituyen una parte del consumo de mercancías. Daniel Olesker
ALQUILERES
Un tiro al centro del problema
COMUNA
A continuación dos miradas contrapuestas sobre un problema clave para los sectores de ingresos medios y bajos.
ALFONSO HERRANZ
“Hay aspectos del pensamiento económico dominante que se dan por sentados injustificadamente”
HUGO DUFRECHOU
El español Alfonso Herranz, doctor en historia económica, visitó nuestro país y habló en entrevista con Brecha sobre economía y democracia, el profundo estado de convulsión en la Europa en crisis, las consecuencias previsibles para los países más vulnerables de salirse del euro, y sobre las dificultades de cambiar las recetas económicas más ortodoxas del capitalismo. Hugo Dufrechou y Martín Jauge
EMPRESAS PÚBLICAS
UTE ante el discreto encanto de la burguesía*
PABLO MESSINA
Con dos anécdotas y seis lecciones de política económica se puede visualizar que las empresas públicas pueden contribuir a motorizar emprendimientos económicos que sustituyan importaciones, agreguen más valor a nivel local y redunden en mejores servicios para los hogares uruguayos. No obstante, mientras prime el modo de producción capitalista, todos sus aportes se verán menguados por la acumulación de ganancias del capital y sus estragos. Pablo Messina
NEOLIBERALISMO
La pobreza como un problema personal y privado
COMUNA
La individualización es el ropaje des-socializante de la ideología neoliberal en las nuevas políticas sociales. No sólo entiende la pobreza como fenómeno individual, sino que promueve en los beneficiarios una interpretación individual de su problema, lo que la hace doblemente des-socializante. José Pablo Bentura Alonso y Alejandro Mariatti
CRISIS EDUCATIVA
Uruguay, capitalismo y crisis educativa
PABLO MESSINA
AMÉRICA LATINA
Un proyecto de ley contra la precarización laboral
COMUNA
En América Latina cerca de 50 millones de trabajadores se encuentran ocupados bajo distintas modalidades de tercerización. Se trata de una modalidad en ascenso en las últimas décadas, que afecta a todos los sectores de la economía, tanto en las actividades “secundarias” (limpieza, seguridad, call center, etcétera) como en aquellas que son denominadas “el corazón” de la actividad de las empresas. Nicolás Marrero
BREXIT
Nuestro amo juega al esclavo
JIMENA CASTILLO
ECONOMÍA POR ASALTO
Economía por asalto
COMUNA
Este espacio llamado “Economía por Asalto” es coordinado por Comuna, una cooperativa de trabajo creada en setiembre de 2014. El propósito es el de generar conocimiento con las organizaciones sociales en general, y en particular con el movimiento sindical, a fin de contribuir a la acumulación de fuerzas en el campo popular así como también al pensamiento crítico.
MARXISMO
Como método, no como doctrina
COMUNA
En el escenario actual de la producción intelectual en Uruguay el marxismo ocupa un lugar marginal, aunque no por ello ausente. Mirado en perspectiva histórica, podemos aludir a que la producción crítica, basada o inspirada en la obra de Marx ha mantenido altibajos. Un recorrido por la producción académica en los últimos 50 años muestra diversos momentos. Juan Geymonat
10 / 12
Anterior
Siguiente
Cooperativa Comuna